REFLEXIONES FINALES
Para finalizar este tema opinamos que en nuestro país podría y puede tener un tipo de sistema en el cual puede ser de una manera ya sea liberal o socialista, y si lo vemos desde otro punto de vista; un ejemplo sería en el ámbito económico, puede estar de dos maneras, la primera es que esté desarrollado; ya sea industrializado. Y la segunda es que esté subdesarrollado:que no sea industrializado, al acoplarse todos aquellos elementos se manifestaron tres bloques económicos;
- En el primer mundo se conformaron países que contaban con sistemas liberales y economías bien industrializadas.
- El segundo mundo contaba con sistemas políticos socialistas economías industrializadas o medianamente industrializadas
- Y por último, en el tercer mundo los países que no estaban industrializados o subdesarrollados con sistemas políticos liberales ya siendo capitalistas del resto del planeta, fueron integrados.
Pero eso no fue lo único que sucedió si no que hubo un asunto de suma importancia, porque hubo una gran rivalidad entre los países del mundo capitalista (primer mundo) y países del mundo socialista (segundo mundo), en esos tiempos estaba dividida por dos bloques políticos, y como consecuencia de esta rivalidad dio permanencia dio lugar a la carrera armamentista y a la guerra fría. Tuvieron dos grandes bandos y cada bando era apoyado asesorado o simpatizan con el grupo capitalista. La idea liberal de esta competencia y del libre de mercado tuvo como consecuencia lo que era la formación de monopolios, y controlaban el consumo y vida de los mexicanos, y eso fue encubierto por grandes consorcios que consistía en una Asociación de individuos que era patrocinado por la empresa y proporcionaba grandes bienes a través de la autofinanciación, ya ocurrido esto surgió un nuevo orden internacional que estaba basado en bloques comerciales y las redes comercial es. Un gran elemento clave es la globalización de los mercados financieros, ya que a través de la inversión capital extranjero en economías nacionales que antes no lo permitían.
El modelo neoliberal fue considerado como un modelo económico que fue desarrollado a finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta del siglo XX, ya que cuyo principal exponente fue el economista norteamericano Milton Friedman desde el año de 1916 al 2006. Tuvo una gran implicación ya que en el Estado, la economía que contra la que Friedman lanzó, realizando principios de libre mercado y la competencia como máximo motor de la eficiencia y de su gran crecimiento económico pero eso no fue lo único que Friedman hizo, si no que también desarrolló una teoría que defendía la idea del crecimiento económico y que pudiera manifestarse de manera estable, y con ello, el regreso una gran economía de libre mercado reclamó la desaparición de aquellos elementos sobre la distorsión, por otro lado el neoliberalismo atribuye resultados negativos de otros modelos tac las distorsiones de la economía, cuando llegó el momento de industrializado, los gobiernos posrevolucionarios intentaron guiar su realización a través del Modelo de Desarrollo Estabilizador que fue justificado con una intervención del Estado en la economía.
La globalización registró en los mercados y en las empresas que son dirigidas y se conforman a extender sus campo de actividades, pero está extensión tiene como principal objetivo alcanzar una dimensión planetaria y así confirmarlo con un sólo sistema económico en el que las fronteras nacionales se desvanecen.
Pero esto se debe a que los acontecimientos con a efectos globales fueron encontrados desde hace siglos pero más que nada la globalización es el resultado principalmente de la transformación de las relaciones económicas mundiales. Pero a principio de los años ochenta el modelo neoliberal adquiría poder tras la llegada al poder s la derecha conservadora con tonal Reagan en Estados Unidos y Margaret thatcher, haciendo que las nuevas políticas económicas siguiera recomendaciones, modificando las disposiciones anteriores haciendo sentar dos bases para la transformación de su estructura económica y con ello se crearon dos principales ejes que fue la reordenación económica y su cambio estructural.... Pero en lo siguiente a años el proceso de reconversión industrial avanzando de manera desigual y haciendo que al mismo tiempo se desarrollará un extenso proceso de desregulacion. La idea era de inventar un circuito de comercialización en el que se pudiera garantizar la compra de los productos básicos, pero en 1990 durante su administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, ejecutó la privatización de la compañía telefónica mexicana, pero eso no fue todo,si no que el TLCAN dio un rechazo por parte de diferentes sectores mexicanos que fueron afectado por las competencias de aquellos industriales, pero el tratado permite que las exportaciones agrícolas subsidien.
Las nuevas políticas económicas implicaron grande a medidas y disposiciones, pero no fueron los únicos que realizaron aquellos cambios constitucionales si que lo hicieron más significativos y se dieron durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, pero ya dada dicha inconformidad por los resultados y procedimientos de la elección presidencial de 1998 exigía dar al país procesos electorales, pero debido a la fugas las capitales a principio de los años 80 debido a las actividades económicas que debían mantenerse bajo la administración estatal cuando fue nacionalizada en 1982, pero en 1990 entiendo la política a manos de todos aquellos particulares atendiendo las políticas de pasar a manos de todos aquellos particulares todas aquellas áreas de la economía la banca fue privatizada, pero Salinas elaboró el decreto donde reconvertida a la banca en una actividad no exclusiva del Estado, después de que se aprobó se emitió la ley de instituciones de crédito y en los siguientes dos años se creo la primera fase de la privatización de bancos, desde el siglo XIX la Iglesia y el Estado tuvieron relaciones muy tensas, pero después de un respiro de calma durante el porfiriato, la relación se tenso de nuevo con la revolución,el tradicional apego de la Iglesia católica al orden conservador y a los sectores pudientes provocaron el enfrentamiento con algunos gobiernos revolucionarios, lo cual, tales confrontaciones alimentado la guerra cristera, la guerra costera conocida como guerra cristiana o costeros fue una gran confrontación entre el gobierno y la Iglesia que duró 3 años, y fue durante el año de 1926 a 1929. La guerra cristera tiño de rojo el suelo mexicano por tres largos años. Durante ese peridodo se enfrentaron creyentes y militares del gobierno de Plutarco Elias Calles
Está fue nuestra reflexión muchas gracias por leer esta información.
Comentarios
Publicar un comentario