EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Un país podía tener un sistema político liberal o socialista. Y desde el aspecto económico podía estar desarrollado o subdesarrollado, la combinación de estos elementos surgieron tres bloques económicos, que por varias décadas se denominaron como Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo.
a) Primer mundo: Surgió la etiqueta Primer mundo para referirse a las naciones más desarrolladas del planeta.
El desempleo, la falta de alimentos y la violencia en las calles son incompatibles con la prosperidad económica de una nación. Los ciudadanos que viven en un país del primer mundo tienen una serie de problemas que, desde la perspectiva del tercer mundo, podrían parecer ridículos.
Algunos de ellos son los siguientes: el acceso gratuito al wi-fi, la obesidad infantil, la falta de fruta en los comedores escolares, los botellones o las becas insuficientes para estudiar en la universidad
b) Segundo mundo: El segundo mundo puede ser resumido como el grupo de países que se adhirieron a la llamada experiencia "socialista" (también llamados "socialismo real"), formando una oposición en el plano ideológico al primer mundo. Estos estados se diferenciaban del primer mundo por su rechazo a la cultura liberal y al capitalismo abierto y también se diferenciaban del tercer mundo por su nivel educacional, el tamaño del Estado y el mayor poder relativo.
Actualmente se considera "segundo mundo" a los países con economías emergentes, tales como Rusia, Argentina, Chile, China, India, Brasil, México, etc., y son llamados "países en vías de desarrollo".
c) Tercer mundo: La noción de Tercer Mundo es una noción muy compleja y rica en ideas que pueden llevarse no sólo al plano político sino también al económico, al social y al cultural.
Sin embargo, el concepto de Tercer Mundo no es un concepto que se utilice hoy en día con significado exclusivamente político. Esto es así porque, ante la caída del bloque soviético y la desaparición del Segundo Mundo, la dinámica entre el Primer y el Tercer Mundo se estableció principalmente a nivel económico y social. En este sentido, la organización entre estas dos regiones supone la primacía económica, política, social y cultural del Primer Mundo frente a la pobreza, miseria y subdesarrollo del Tercer Mundo.
Principales características: insuficiencia alimentaria, pobreza, difícil acceso a la salud, la educación y las oportunidades
![]() |
Ilustración 1.1 Países subdesarrollados |
1. Inicia con la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, caracterizada por el nacimiento de un orden de carácter privado, liberal y una limitada participación del Estado.
2. Desde el término de la Primera Guerra Mundial y hasta la Segunda, etapa conocida como de desorden entre las guerras mundiales, se caracterizó por la restricción a la libre circulación de mercancías, mano de obra y capitales y en un proteccionismo económico.
3. Se dio al terminar la Segunda Guerra Mundial y perdura hasta principios de los setenta, aquí es donde se dan las bases para el orden neoliberal, surge una filosofía de mercado, el libre comercio, cooperación multilateral y la consolidación del sistema socialista de economía planificada.
4. De principios de los setenta a la desaparición de la URSS; se caracteriza por la Guerra Fría, el debilitamiento del dólar norteamericano, el fortalecimiento de Europa y Japón y la centralización de las relaciones comerciales entre países de un mismo sistema económico.
El Nuevo Orden Económico Internacional se caracteriza por una presencia a nivel general de transnacionales, crisis ecológica mundial, revolución informática, nueva división internacional del trabajo y una nueva forma de dirigir las economías.
De igual forma se identifica como principal característica la globalización, los nuevos modelos financieros, la alta tecnología y la apertura comercial.
Conocer la historia económica mundial nos hace comprender las características económicas actuales y sus repercusiones en todos los ámbitos de nuestras vidas, al parecer no es un “nuevo orden económico” el que vivimos, sino todo lo contrario, además que es voraz y pareciera no tener regulaciones.
Comentarios
Publicar un comentario