EL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO

Tras la llegada al poder de la derecha conservadora con Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra. El neoliberalismo se convirtió en la propuesta económica de los países capitalistas mas poderosos de la tierra, tanto para conducir sus propias economías como para introducirlo e impulsarlo en las economías de los países subdesarrollados. 

El neoliberalismo ofrecía dos cosas a) A los países desarrollados les abría la posibilidad de expandir sus empresas creciente gran mercado internacional; y b) Los países subdesarrollados experimentarían un fuerte movimiento económico tendente a su modernización al integrarse a dicho mercado.

México no tenia dictadura, pero se caracterizaba inmerso en una severa crisis que se caracterizaba por:

a) La industria no alcanzaba la competitividad necesaria
b) La agricultura estaba exhausta por haber transferido buena parte de sus recursos a la industria y al país
c) La deuda externa era enorme debido a los prestamos contraídos para impulsar la industrialización 
d) El peso mexicano había sufrido una fuerte devaluación
e) Los precios de los bienes se incrementaban constantemente


El fracaso de los modelos economicos precedentes. Al solicitar nuevos prestamos México no era objeto de credito en la banca privada y solo instituciones privadas como el Fondo monetario Internacional y el Banco Mundial se los otorgaron.



La nueva política económica

La nueva política económica siguió las recomendaciones neoliberales, modificando las disposiciones anteriores.

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo sentó las bases para la verdadera transformación de la estructura económica nacional, con base en dos ejes principales:

a) La reordenación económica: Trataba de abatir la inflación y la inestabilidad cambiaría 
b) El cambio estructural: Grandes modificaciones dirigidas a reorientar, descentralizar y modernizar el aparato productivo y distributivo del país

Apertura comercial y reconversión industrial

A principios de los ochenta la planta industrial de México se encontraba claramente deteriorada y tecnológicamente rezagada. En consecuencia, era incapaz de competir en el mercado mundial e incluso satisfacer la demanda interna. La intención era lograr la inserción de México en el mercado, utilizando aquellos productos con los que tuviera capacidad para competir en precio y calidad con otros países.

En los años siguientes el proceso de reconversión industrial avanzo de manera desigual, logrando sus objetivos en algunas ramas industriales.

Privatizaciones y desregulación

Ilustración 1.1 Algunas empresas que han sido
privatizadas en México
El neoliberalismo postula la reducción de la participación del Estado de la economía y la liberalización del mercado. Por ellos, el Gobierno mexicano impulso la privatización de empresas paraestatales y la desregulación económica.

Al mismo tiempo se desarrolló un extenso proceso de desregulación. Esto es, en el Modelo del Desarrollo Estabilizador se consideraba que el libre mercado creaba contradicciones que conducían a situaciones conflictivas.

La desregulación impactó más en el comercio exterior y la inversión extranjera. Se eliminaron prohibiciones para introducir mercancías extranjeras, se redujeron los aranceles que éstas debían pagar y se elimino la prohibición sobre la Inversión Extranjera Directa (IED).

Privatización de dos paraestatales

Dada la importancia del proceso privatizador de empresas paraestatales y para ilustrar la manera en que dicha privatización se realizó.

Caso 1: La privatización de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)


Bajo el pretexto de la crisis económica, el gobierno de Ernesto Zedillo pretende desaparecer a la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), institución creada hace 60 años para ayudar a los pobres, pero que en los últimos tres sexenios se destacó como fuente de corrupción, en la que se ha involucrado a Raúl Salinas de Gortari, Luis Cañas, líder sindical de la Conasupo, dice que si bien el organismo se convirtió en “una cueva de ladrones”, este argumento no es suficiente para decretarle una muerte lenta, como la han anunciado funcionarios de la misma institución, porque con ello se afectaría a por lo menos 40 millones de mexicanos en extrema pobreza, debido a la desaparición de subsidios. Además, se atentaría contra la soberanía nacional, pues constituye la única reserva de alimentos para la población del país.


La Conasupo se creó por decreto presidencial el 23 de marzo de 1965, durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, sus antecedentes parten del presidente Lázaro Cárdenas, quien, en 1937, ante un alza generalizada de precios, constituyó el Comité Regulador del Trigo, con el fin de asegurar el abasto de este alimento en las zonas urbanas, evitar su encarecimiento y proteger el salario de los trabajadores.
Así, surgió con el nombre de Nacional Distribuidora y Reguladora, SA, y después se convirtió en Compañía Exportadora e Importadora Mexicana Desde entonces, Conasupo se convirtió en el principal instrumento de Estado para apoyar a las clases marginadas, y durante los años 70 experimentó un crecimiento sin precedente.
Durante el gobierno de José López Portillo, las compañías trasnacionales empezaron a dominarla y a beneficiarse de los subsidios dirigidos a los pobres.
Carlos Salinas de Gortari puso en venta nueve plantas industriales, 589 Conasúper y 25 supermercados; retiró concesiones a 2 mil 144 tiendas y transfirió todas sus bodegas.

Ilustración 1.2 Diconsa es una versión similar

Una version similar es Diconsa, la cual, atiende a las poblaciones mas necesitadas que no cuentan con los suficientes fuentes de abasto, o han sido damnificadas por alguna situación de emergencia o desastre natural. Según cifras Diconsa atiende a mas de 23 mil tiendas y cuentan con 300 almacenes.

Caso 2: La privatización de Telmex

La venta de Telmex en diciembre de 1990 formó parte de un ambicioso proceso de reformas para transformar al Estado y al país bajo el liberalismo social. Entre las reformas más elogiadas a nivel internacional entonces estuvo la de las privatizaciones. Hoy es de las más debatidas. Entre ellas, la más criticada es la de Telmex.

Conviene recordar que en México la telefonía estuvo casi un siglo en manos privadas. Telmex sólo perteneció al Estado 18 años, entre 1972 y 1990. Al momento de la privatización el gobierno tenía 56% de las acciones y 44% ya era propiedad de particulares (los usuarios principalmente). Al privatizarse se le destacó internacionalmente como ejemplo de una privatización exitosa.
 El Banco Mundial señaló en 1994: “Telmex es considerado como una de las grandes historias de éxito de la privatización”

Ilustración 1.3 Grupo Carso, propiedad de
Carlos Slim, adquirió la paraestatal
Telmex en 1990
El ex presidente Carlos Salinas de Gortari puso el dedo en la llaga al criticar la deficiente regulación aplicada a Telmex después de su privatización y que le permitió comportarse, en la práctica, como un monopolio privado, extractor de rentas excesivas de sus usuarios cautivos, para adquirir empresas de telecomunicaciones en el extranjero y crear el gigante transnacional que hoy es América Móvil.

Salinas efectuó la licitación de su venta a través de una subasta publica en un proceso controvertido. Por otro lado, se dice que para procurar que la empresa quedara en manos mexicanas se declaro ganador a Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim.

Como parte del rumor en la vida política mexicana se señaló insistentemente que en realidad Salinas se vendía a sí mismo la compañía telefónica y que en ese entonces el comprador, Carlos Slim, no era más que un prestanombres.

En su nuevo recorrido como empresa privada, Telmex a desarrollado una politica de expansion y crecimiento, no sólo dentro del territorio nacional hacia América del sur, Centroamérica y los Estados Unidos.


Tratado de Libre Comercio de América del Norte

En 1994, entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), creando una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo y estableciendo la base para un crecimiento económico fuerte y mayor prosperidad para Canadá, Estados Unidos y México. Durante 15 años, el TLCAN ha demostrado cómo el libre comercio contribuye al incremento de la riqueza y la competitividad brindando verdaderos beneficios a las familias, agricultores, trabajadores, fabricantes y consumidores.


En un principio, el TLCAN suscitó un fuerte rechazo por parte de diversos sectores de mexicanos que se vieron afectados por la competencia: industriales que no querían desaparecer, organizaciones sindicales que se preocupaban por perder sus empleos o algunas de sus conquistas laborales, organizaciones campesinas que sentían que la privatización de tierras incrementaría intensamente.

Se dice que el comercio en los tres países se triplicó, que el TLCAN ha generado casi 40 millones de empleos en la región, y ha procurado proteger el medio ambiente con acciones paralelas en los tres países y respeta el marco legal, la soberanía y la independencia de cada uno.


Ilustración 1.4 Rutas del TLCAN

El TLCAN y sus efectos en el campo

Ilustración 1.5 El minifundio es un terreno de extensión
 pequeña que hace difícil su explotación agrícola
El tratado permite subsidios a las exportaciones agrícolas. Los tres países lo usan, pero los incentivos de Estados Unidos son muchos mas efectivos por varias razones: primero, porque el Gobierno estadounidense tiene mayores recursos que el mexicano. Se dice que los productores estadounidenses cuenta con subsidios hasta treinta veces superior a la de los mexicanos, su estructura agraria es mejor que la agricultura comercial, pues mientras que México domina el minifundio campesino, los granjeros estadounidenses tienen extensiones mucho mayores y generalmente cuentan con maquinaria agrícola especializada.

En contraparte, los productores mexicanos se quejan de que la magnitud del apoyo de los granjeros estadounidenses es extraordinaria. A partir de lo anterior y más se libera la economía, los productores mexicanos pierden la competencia porque los productos agrícolas importados suelen ser más baratos y tratar de revertir esta situación parece ser imposible dentro de los esquemas gubernamentales d apoyo a los agricultores mexicanos seguidos hasta hoy.

Manejar las cifras del bloque regional como lo hacen los partidarios del TLCAN pueden esconder la realidad mexicana, donde a existido un claro descontento por los efectos del tratado.

Comentarios

Entradas populares