GLOBALIZACIÓN Y BLOQUES ECONÓMICOS
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos.
Según Noam Chomsky lo define como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”
![]() |
Ilustración 1.1 La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los últimos años |
La globalización es un proceso que abarca los ámbitos tecnológicos, económicos, culturales y sociales que integran mercados, sociedades y políticas, generando a su vez transformaciones a nivel global en dichos ámbitos.
Busca integrar en un solo sistema, a las economías de todos los países con el propósito de generar una libre circulación de mercancías y factores productivos.
Considerando el contexto que conlleva una economía globalizada, los retos y desafíos que implica es necesario desarrollar métodos que permitan a los países ser parte de este sistema y aprovechar las oportunidades y ventajas que da. Es por esto que decidieron crear bloques económicos, es decir, unirse para complementarse unos con otros y así poder desarrollar grandes fortalezas que les permita alcanzar sus objetivos.
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, asimismo, buscan encontrar formulas básicas de discusión y acuerdos ante otros mecanismo multilaterales o bloque de otras regiones.
Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Algunos bloques economicos son:
NAFTA (TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMERICANA).- Es un acuerdo de cooperación regional entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, principalmente con el objetivo de crear una zona de libre comercio. Entró en vigencia en 1994.
ALIANZA DEL PACÍFICO.- Esta organización regional es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior en Latinoamérica. Está formado por Chile, Colombia, Perú y México. Fue fundado en el 2012 con el objetivo de alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de sus países, que a la vez se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Neoliberalismo
El modelo neoliberal es un modelo económico desarrollado hacia finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX.
Después de la depresión de 1929 las teorías que planteaban la necesidad de ciertas regulaciones del mercado para evitar las crisis dominaron. Dio lugar al crecimiento de un sector público que implicaba cierta intervención del Estado en la economía, preconizando una especie de retorno a los principios del libre mercado y la competencia como máximo motor de la eficiencia y el crecimiento económico.
Frienman desarrolló una teoría que defendía la idea de que el crecimiento económico podía fomentarse de manera estable, sin tensiones que condujeran el alza generalizada de precios y sin las grandes obras publicas, aumentando la idea monetaria de forma moderada a un ritmo constante.
![]() |
Ilustración 1.2 Un subsidio es la asignación artificial de recursos hacia la producción de determinados productos |
Por ello, puede decirse que esta teoría retomó los principios económicos del liberalismo del siglo XIX, por lo cual se le conoce como neoliberalismo.
En el enfoque neoliberal, las medidas reguladoras del mercado son vistas como factores de distorsión. Los factores de distorsión son reglas o disposiciones que deforman las condiciones ordinarias del mercado y evitan la libre competencia entre compradores y vendedores de bienes y servicios.
El regreso a una economía de libre mercado reclama la desaparición de todos los factores de distorsión: sean éstos precios oficiales de productos, subsidios, empresas estatales, forma de propiedad no privada, practicas monopólicas, legislación laboral regulatoria, barrera arancelarias, impuestos especiales, etc.
En cuanto a los gastos de la administración del gobierno, el neoliberalismo propone un riguroso control del presupuesto y ademas atribuye los resultados negativos de otros modelos a las distorsiones de la economía; promueve su eliminación y proclama que de permitirse el libre juego del mercado, éste tenderá, de manera natural, a la formación de riquezas.
Globalización económica
En el rubro económico, la apertura o supresión de barreras para realizar la comercialización, la producción y la libre movilidad de mercancías y de casi todos los factores de la producción están presentes en los procesos de globalización. Es un mal necesario para la existencia del sistema, puesto que dicho fenómeno permite mantener salarios bajos.
En la etapa actual de la globalización, los países en desarrollo se han consolidado como suministradores de mano de obra para las manufacturas intensivas en el uso de este factor productivo. Otra es que han brindado facilidades para la inversión extranjera, traduciéndose en la instalación de empresas maquiladoras que ocupan fuerza de trabajo.
Con la imposición del modelo neoliberal en 1982 se inició un cambio profundo en México. Se veía evidente que el modelo de sustitución de importaciones, el cual creció 6% anual hasta los años setenta del siglo pasado, se agotó, se descalificó la estrategia económica de la Revolución Mexicana. Desde entonces, el modelo de desarrollo apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington pasó a ser el neoliberalismo, es decir, una economía de libre mercado. Los tres pilares de este modelo son los siguientes:
- La liberación comercial.
- La desregulación financiera.
- Las privatizaciones.
![]() |
Ilustración 1.3 Bajo el modelo económico neoliberal, el Producto Interno Bruto (PIB) pasó a una tasa media anual de 2.4 durante el periodo de 1983 a 2006. |
La política de apertura de la economía tuvo su punto de culminación con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y los EE.UU. Este evento que se identifica como parte del proceso de globalización de México, ha traído como resultado la confirmación del país como una sociedad a la que se le han asignado en los hechos las funciones de maquilador proveedor de fuerza de trabajo barata y suministrador de materias primas con bajo valor agregado, principalmente petróleo, por lo que las entidades federativas que se han “desarrollado” son las que cumplen con dichas actividades.
En el proceso de globalización que ha experimentado México en los últimos años, han contribuido las reformas constitucionales que permiten la inversión privada en tierras ejidales; la adecuación de la Ley de Inversión Extranjera que permite la participación hasta de 100% de inversión foránea en prácticamente todos los ámbitos económicos; la desclasificación de productos petroquímicos básicos y estratégicos, y la acelerada privatización o supresión de empresas propiedad del Estado, independientemente de su condición estratégica o no para el desarrollo del país y/o de sus regiones.
La globalización ha estrechado la dependencia de México con Estados Unidos, la cual se está transformando en integración regional subordinada, pues los territorios y la fuerza de trabajo que requieren los empresarios extranjeros están disponibles en las regiones de México.
Los factores que influyen sobre el actual patrón de desarrollo de México se derivan de la política de apertura del sector externo de la economía que inició en la década de los años ochenta del siglo pasado.
La globalización ha consolidado a determinadas entidades federativas de México como maquiladoras y a otras como suministradoras de fuerza de trabajo para las regiones maquiladoras y los EE.UU.
De esta forma, México continúa con un neoliberalismo privatizador y excluyente que no ha creado un crecimiento dinámico en la últimas décadas superior a 2%. La receta de las políticas neoliberales son bien conocidas: el gasto se recorta, aumenta el desempleo y la falta de servicios; asimismo, los bienes públicos se rematan para rebajar el déficit fiscal como condición de seguir dependiendo, tanto de los préstamos del FMI como de la inversión extranjera. Al modelo mexicano se le ha considerado como un neoliberalismo fracasado, un Estado fallido o Estado inútil, porque no se le considera una alternativa política, económica, social para la mayoría de la población mexicana.
La globalización ha estrechado la dependencia de México con Estados Unidos, la cual se está transformando en integración regional subordinada, pues los territorios y la fuerza de trabajo que requieren los empresarios extranjeros están disponibles en las regiones de México.
Los factores que influyen sobre el actual patrón de desarrollo de México se derivan de la política de apertura del sector externo de la economía que inició en la década de los años ochenta del siglo pasado.
La globalización ha consolidado a determinadas entidades federativas de México como maquiladoras y a otras como suministradoras de fuerza de trabajo para las regiones maquiladoras y los EE.UU.
De esta forma, México continúa con un neoliberalismo privatizador y excluyente que no ha creado un crecimiento dinámico en la últimas décadas superior a 2%. La receta de las políticas neoliberales son bien conocidas: el gasto se recorta, aumenta el desempleo y la falta de servicios; asimismo, los bienes públicos se rematan para rebajar el déficit fiscal como condición de seguir dependiendo, tanto de los préstamos del FMI como de la inversión extranjera. Al modelo mexicano se le ha considerado como un neoliberalismo fracasado, un Estado fallido o Estado inútil, porque no se le considera una alternativa política, económica, social para la mayoría de la población mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario