LOS COSTOS SOCIALES DEL PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
Generalmente se entiende por "costos sociales" a las carencias y dificultades que la población en general ha tenido que soportar ante un proceso en particular. En esta ocasión se trata de examinar los costos sociales tras la adopción del modelo neoliberal en México.
En cierta forma, algunos de los males sociales que trataremos fueron originados por la crisis del modelo anterior, por lo que en realidad lo que el modelo neoliberal hizo fue agravarlos.
Perdida del poder adquisitivo
El poder adquisitivo es simplemente la capacidad que se tiene que adquirir bienes y servicios. Porque para que entendamos la realidad económica y social de muchos mexicanos debemos preguntarnos cuál es su poder adquisitivo y de qué depende que unos baje y en otros no.
![]() |
Ilustración 2.1 La ropa con la que nos vestimos, lo que comemos, la escuela, etc., depende del ingreso y del poder adquisitivo |
La forma en que percibimos nuestros ingresos no es equitativa, sino que depende de la condición económica de cada persona.
Vivimos bajo la lógica de que el dueño, el que tiene propiedad privada el negocio, pues es quien aporta el capital. Por su parte, los empleados aportan la "mano de obra", el trabajo; cobran por él y es todo.
Con base con los datos del censo del año 2000 se puede observar que el 2.5% de la población observada participa como patrón, 68.3% como asalariados aportando a su trabajo y el 29.2 % trabaja por su cuenta. Esto quiere decir que a la hora de repartir la riqueza , el sector que encarga el capital, aunque es numéricamente menor, se apropia de la mayor parte y, por tanto, el sector que protagoniza el trabajo se apropia de una parte menor.
Actualmente, la tendencia al liberalizarlo todo implica flexibilizar el trabajo, por lo que los nuevos contratos podrían no necesariamente apegarse al salario mínimo, no respetar la jornada máxima, evadir prestaciones o evitar la antigüedad del trabajador. Con el neoliberalismo, el Estado se retira de esas actividades y las deja en manos de las empresas privadas, en cuyos casos no es raro encontrar que los precios de tales servicios se incrementaron de manera significativa, lo que provoca gastos al salario ordinario del trabajador que antes no se hacia en esa proporción.
Sin tales mecanismos regulatorios, la apropiación de la riqueza depende del libre mercado y ello incrementa el poder económico de los dueños del capital y deprime el poder adquisitivo de los asalariados, lo que mediano y largo plazo se traduce en un incremento de la distancia entre pobres y ricos.
Desempleo, pobreza y migración
- Desempleo
Como su nombre lo indica es la situación en la que una persona está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o lo ha perdido. Pero para medir la cantidad y los efectos sociales que ese desempleo implica hay que tener entender ciertas reglas sociales y económicas que lo rigen.
Dentro de la fuerza laboral existe también una división: los que están activos y los inactivos o los "desocupados abiertos". Es decir, personas que quieren trabajar, que buscan trabajo constantemente y no encuentran. Otro grupo es el que las personas que, tras permanecer al desempleo abierto, optaron por aceptar empleos parciales, por ratos, por algunos días de las semanas, etc.
La tasa de desempleo en México se ubico en 3.5% como proporción de la población económicamente activa durante el segundo trimestre, equivalente a 1.9 millones de personas desocupadas informo el INEGI. Se trata del nivel más bajo desde el segundo trimestre del 2016.
El problema del desempleo, como el subempleo, es que implica un país, una economía nacional, que no incluye a su gente, que no puede darle trabajo a los que necesitaban, y cuando aquellos que lo necesitaban son muchos se genera pobreza, que a su vez genera malestar social, descontento político e, incluso, esta asociado al aumento de la delincuencia y de la inseguridad publica.
Entre las entidades con los niveles más bajos de desocupación en el periodo abril-mayo se encuentran Guerrero, con una tasa de 1.4%; Morelos, con un 1.7%; Yucatan, con 2%; Chiapas y Oaxaca con 2.3%, cada una.
Dentro de la fuerza laboral existe también una división: los que están activos y los inactivos o los "desocupados abiertos". Es decir, personas que quieren trabajar, que buscan trabajo constantemente y no encuentran. Otro grupo es el que las personas que, tras permanecer al desempleo abierto, optaron por aceptar empleos parciales, por ratos, por algunos días de las semanas, etc.
El problema del desempleo, como el subempleo, es que implica un país, una economía nacional, que no incluye a su gente, que no puede darle trabajo a los que necesitaban, y cuando aquellos que lo necesitaban son muchos se genera pobreza, que a su vez genera malestar social, descontento político e, incluso, esta asociado al aumento de la delincuencia y de la inseguridad publica.
Se denomina pobreza a la situación económica que tiene una persona o un grupo social cuyos ingresos no son suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.
La pobreza es un fenómeno multidimensional determinado por el nivel de ingreso y por las carencias sociales. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la población en situación de pobreza se refiere a quienes al menos tengan una carencia social y un ingreso menor a la línea de bienestar económico, que para las áreas urbanas se establece en 2,542.13 pesos mensuales y en las áreas rurales en 1,614.65 pesos mensuales.
Por su parte, la población en situación de pobreza extrema se refiere a quienes tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínima y además tres o más carencias sociales; en las áreas urbanas la línea de bienestar mínimo se establece en 1,242.61 pesos mensuales, en tanto que en las áreas rurales en 868.25 pesos.
El asusto no resulta ser un misterio demasiado complicado. Cualquiera sabe que tanto la pobreza, como la pobreza extrema, están ligadas al desempleo. Si no hay trabajo, no hay ingresos; si no hay ingresos, hay carencia. Pobreza y desempleo van de la mano; por tanto, donde hay pobres, falta trabajo.
La pobreza es un fenómeno multidimensional determinado por el nivel de ingreso y por las carencias sociales. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la población en situación de pobreza se refiere a quienes al menos tengan una carencia social y un ingreso menor a la línea de bienestar económico, que para las áreas urbanas se establece en 2,542.13 pesos mensuales y en las áreas rurales en 1,614.65 pesos mensuales.
Por su parte, la población en situación de pobreza extrema se refiere a quienes tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínima y además tres o más carencias sociales; en las áreas urbanas la línea de bienestar mínimo se establece en 1,242.61 pesos mensuales, en tanto que en las áreas rurales en 868.25 pesos.
El asusto no resulta ser un misterio demasiado complicado. Cualquiera sabe que tanto la pobreza, como la pobreza extrema, están ligadas al desempleo. Si no hay trabajo, no hay ingresos; si no hay ingresos, hay carencia. Pobreza y desempleo van de la mano; por tanto, donde hay pobres, falta trabajo.
![]() |
Gráfica 1.2 Datos según el CONEVAL |
- Migración
La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.
Según el censo del 2000, 18 millones de mexicanos vivían en Estados Unidos.
La migración a Estados Unidos es un problema que tendrán que regular y acordar ambos países. Pero es claro que la fuerza del movimiento no sólo radica en las necesidades de los campesinos que abandonan el país; implica también las necesidades de la economía estadounidense, la necesidad de contar con esa mano de obra barata para realizar sus ciclos económicos.

Gráfica 1.3 Flujo migratorio en México
Dependencia alimentaria
Se denomina dependencia alimentaria al hecho de que una persona no pueda alimentarse por sí misma. Trasladado esto a un país, la dependencia alimentaria es la condición que tiene dicho país por no producir los bienes que sus habitantes requieren para satisfacer sus necesidades de alimentación. En otras palabras, es cuando no producimos lo que comemos, o cuando dependemos de otros para comer.
Desde principios de los años sesenta, el congelamiento de los precios de los productos agrícolas para favorecer a la industrialización había golpeado la producción agrícola, haciendo descender su productividad al punto que ya no producíamos el maíz que necesitábamos y condujo a deficiencias y rezagos causantes de desnutrición en la población, y todo esto llevó a los gobiernos a tomar medidas exclusivas para atender dichos problemas. Se crearon programas específicos destinados especialmente a los sectores pobres de México. Con el neoliberalismo, estos programa fueron desacreditados ya que se les consideraba típicos de gobiernos populistas que distorsionaban el mercado y propiciaban la excesiva intervención del Estado en la economía, acarreando gastos gubernamentales que derivaban en déficit fiscal.
La dependencia alimentaria de México ha aumentado de manera alarmante derivada del abandono al campo, la insuficiente producción nacional, y que el mercado lo concentran las grandes empresas, que han desplazado a las unidades familiares no rentables para la banca, informó la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados.
Derechos humanos
Son un conjunto de principios y normas que se consideran indispensables para el desarrollo integral de los individuos. La concepción actual sobre ellos presupone que las personas los poseen por el simple hecho de ser humanos y consideran también que las sociedades jurídicamente organizadas deben velar por ellos, en el entendido de que todos estamos obligados a respetarlos.
Al implementarse los programas de austeridad y ajuste neoliberal, muchas personas sintieron que los derechos humanos en general, y los derechos de los mexicanos amparados en nuestra Constitución, se vieron amenazados por el desempleo, el aumento de la pobreza, el retiro de apoyo al consumo popular, etc. Por ello, las organizaciones no gubernamentales (ONG) de atención y vigilancia de los derechos humanos brotaron por todo el territorio nacional.
En septiembre de 1999 se publicó la reforma constitucional que dio a la CNDH plena autonomía presupuestaria y de gestión, de este modo se ha logrado un equilibrio importante, porque la vigilancia sobre los derechos humanos descansa tanto en el Gobierno, en una institución autónoma, como en la sociedad.
Derechos humanos en México
En nuestro país las constituciones liberales representan algunas de las manifestaciones primarias de los derechos humanos. Nuestra Constitución Política recogió los derechos liberales y agrego una serie importante de derechos colectivos o sociales dignas de vida de los mexicanos, que ya hemos comentado, y que se refiere al bienestar social y a las condiciones dignas de vida de los mexicanos. Históricamente, la población indígena mexicana ha estado sujeta a diversas formas de opresión, explotación, despojo de sus tierras, discriminación étnica y racial.
La promoción de los derechos humanos en México permitió que muchas de las personas que padecían de diversos tipos e atropellos encontraran un sustento legal para defenderse.
También permitió a activistas y luchadores sociales recurrir a ellos la lucha por los interés de sus comunidades, lo que a su vez abrió nuevos frentes de lucha social que quedaban fuera de las organizaciones de masa como los sindicatos. Por otro lado, la firma de nuevas declaratorias humanitarias e incluso de tratados comerciales con potencia.
Deterioro ambiental
El desarrollo sostenible se define como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones"
Padecemos de uno de los índices más altos de deterioro ambiental en materia de degradación y deforestación de todo el mundo. México cuenta con una superficie aproximada de 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas encontrándose la mayoría de esta superficie concentrada tan solo en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla y Veracruz. Desafortunadamente, la desforestación y el cambio de uso de suelo (es decir desmontar áreas naturales para sembrar maíz, caña o áreas de potrero) se estima en 670 mil hectáreas anuales.
Estas actividades productivas han generado a lo largo del tiempo un conjunto de efectos negativos: erosion, desertificacion, perdidad de la biodiversidad y contaminacion son resultados de diversos factores que tienen que ver con el manejo inadecuado de los recursos naturales renovables.
Entre los años 2003 y 2015, los “costos totales por agotamiento y degradación ambiental” en México suman un total de 11 billones 6 mil 446 millones de pesos, según estimaciones del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Ilustración 1.1 Según la OMS, el DF es una de las
ciudades más contaminadas de México
Contaminación
La contaminación consiste en la adición de sustancias que alteran las propiedades naturales del agua, la tierra y el aire. Ésta puede llegar a rebasar los limites de tolerancia de los organismos y afectarlo negativamente. Nuestro organismo tiene la capacidad de procesar ciertas sustancias tóxicas hasta un nivel, por que cuando el aire contaminado rebasa dicha capacidad nos exponemos a una intoxicación peligrosa y hasta mortal.

Gráfica 1.4 Calidad de contaminación del aire en el D.F
La reconversión ecológica
Aunque los problemas ecológicos de nuestro país reciben cada vez mayor atención por parte de instituciones gubernamentales, privadas y ciudadanas la conciencia de la sociedad sobre la intensidad y gravedad de los mismos es todavía incipiente, y los efectos prácticos de las adoptadas son muy limitados. La gravedad de estos problemas demanda perspectivas de análisis general, capaces de reconocer la vinculación entre los problemas ambientales, económicos y sociales, y de proponer soluciones centradas en sus causas.
Los modelos agrícolas e industriales mundialmente dominantes, y las formas particulares como éstos se han aplicado en nuestro país, han demostrado a lo largo de más de medio siglo, su incapacidad para sostenerse en el largo plazo en virtud de la pronunciada tendencia a llevar el medio ambiente a niveles de deterioro que harían posible el mantenimiento de las actividades productivas indispensables, y su ineficiencia en dotar al conjunto de la sociedad de los satisfactores mínimos indispensables para el desarrollo humano. A lo largo de estos años, no sólo los recursos naturales enfrentan condiciones de creciente desgaste y deterioro. Sino que los niveles de desigualdad social, y particularmente la pobreza, tienden a incrementarse de generación en generación.
Bajo estas circunstancias, el logro de las condiciones para un desarrollo sostenible obliga a plantear transformaciones profundas en las relaciones del hombre y la naturaleza, entre los hombres y entre las naciones. En el nuevo siglo, es más evidente cada día que los problemas ecológicos, sociales y de relaciones entre las naciones tienen que pensarse a partir de su estrecha vinculación.
Como punto de partida, se hace indispensable superar la inmediata obtención de la máxima ganancia como objetivo central de la actividad económica, reemplazándola por metas como la satisfacción de las necesidades de alimentación y salud del conjunto de la sociedad, y la conservación de las capacidades productivas de la naturaleza.
Lucha por el medio ambiente
Según el censo del 2000, 18 millones de mexicanos vivían en Estados Unidos.
La migración a Estados Unidos es un problema que tendrán que regular y acordar ambos países. Pero es claro que la fuerza del movimiento no sólo radica en las necesidades de los campesinos que abandonan el país; implica también las necesidades de la economía estadounidense, la necesidad de contar con esa mano de obra barata para realizar sus ciclos económicos.
![]() |
Gráfica 1.3 Flujo migratorio en México |
Dependencia alimentaria
Se denomina dependencia alimentaria al hecho de que una persona no pueda alimentarse por sí misma. Trasladado esto a un país, la dependencia alimentaria es la condición que tiene dicho país por no producir los bienes que sus habitantes requieren para satisfacer sus necesidades de alimentación. En otras palabras, es cuando no producimos lo que comemos, o cuando dependemos de otros para comer.
Desde principios de los años sesenta, el congelamiento de los precios de los productos agrícolas para favorecer a la industrialización había golpeado la producción agrícola, haciendo descender su productividad al punto que ya no producíamos el maíz que necesitábamos y condujo a deficiencias y rezagos causantes de desnutrición en la población, y todo esto llevó a los gobiernos a tomar medidas exclusivas para atender dichos problemas. Se crearon programas específicos destinados especialmente a los sectores pobres de México. Con el neoliberalismo, estos programa fueron desacreditados ya que se les consideraba típicos de gobiernos populistas que distorsionaban el mercado y propiciaban la excesiva intervención del Estado en la economía, acarreando gastos gubernamentales que derivaban en déficit fiscal.
La dependencia alimentaria de México ha aumentado de manera alarmante derivada del abandono al campo, la insuficiente producción nacional, y que el mercado lo concentran las grandes empresas, que han desplazado a las unidades familiares no rentables para la banca, informó la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados.
Derechos humanos
Son un conjunto de principios y normas que se consideran indispensables para el desarrollo integral de los individuos. La concepción actual sobre ellos presupone que las personas los poseen por el simple hecho de ser humanos y consideran también que las sociedades jurídicamente organizadas deben velar por ellos, en el entendido de que todos estamos obligados a respetarlos.
Al implementarse los programas de austeridad y ajuste neoliberal, muchas personas sintieron que los derechos humanos en general, y los derechos de los mexicanos amparados en nuestra Constitución, se vieron amenazados por el desempleo, el aumento de la pobreza, el retiro de apoyo al consumo popular, etc. Por ello, las organizaciones no gubernamentales (ONG) de atención y vigilancia de los derechos humanos brotaron por todo el territorio nacional.
En septiembre de 1999 se publicó la reforma constitucional que dio a la CNDH plena autonomía presupuestaria y de gestión, de este modo se ha logrado un equilibrio importante, porque la vigilancia sobre los derechos humanos descansa tanto en el Gobierno, en una institución autónoma, como en la sociedad.
Derechos humanos en México
En nuestro país las constituciones liberales representan algunas de las manifestaciones primarias de los derechos humanos. Nuestra Constitución Política recogió los derechos liberales y agrego una serie importante de derechos colectivos o sociales dignas de vida de los mexicanos, que ya hemos comentado, y que se refiere al bienestar social y a las condiciones dignas de vida de los mexicanos. Históricamente, la población indígena mexicana ha estado sujeta a diversas formas de opresión, explotación, despojo de sus tierras, discriminación étnica y racial.
La promoción de los derechos humanos en México permitió que muchas de las personas que padecían de diversos tipos e atropellos encontraran un sustento legal para defenderse.
También permitió a activistas y luchadores sociales recurrir a ellos la lucha por los interés de sus comunidades, lo que a su vez abrió nuevos frentes de lucha social que quedaban fuera de las organizaciones de masa como los sindicatos. Por otro lado, la firma de nuevas declaratorias humanitarias e incluso de tratados comerciales con potencia.
Deterioro ambiental
El desarrollo sostenible se define como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones"
Padecemos de uno de los índices más altos de deterioro ambiental en materia de degradación y deforestación de todo el mundo. México cuenta con una superficie aproximada de 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas encontrándose la mayoría de esta superficie concentrada tan solo en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla y Veracruz. Desafortunadamente, la desforestación y el cambio de uso de suelo (es decir desmontar áreas naturales para sembrar maíz, caña o áreas de potrero) se estima en 670 mil hectáreas anuales.
Estas actividades productivas han generado a lo largo del tiempo un conjunto de efectos negativos: erosion, desertificacion, perdidad de la biodiversidad y contaminacion son resultados de diversos factores que tienen que ver con el manejo inadecuado de los recursos naturales renovables.
Entre los años 2003 y 2015, los “costos totales por agotamiento y degradación ambiental” en México suman un total de 11 billones 6 mil 446 millones de pesos, según estimaciones del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
![]() |
Ilustración 1.1 Según la OMS, el DF es una de las ciudades más contaminadas de México |
Contaminación

Gráfica 1.4 Calidad de contaminación del aire en el D.F
La reconversión ecológica
Aunque los problemas ecológicos de nuestro país reciben cada vez mayor atención por parte de instituciones gubernamentales, privadas y ciudadanas la conciencia de la sociedad sobre la intensidad y gravedad de los mismos es todavía incipiente, y los efectos prácticos de las adoptadas son muy limitados. La gravedad de estos problemas demanda perspectivas de análisis general, capaces de reconocer la vinculación entre los problemas ambientales, económicos y sociales, y de proponer soluciones centradas en sus causas.
Los modelos agrícolas e industriales mundialmente dominantes, y las formas particulares como éstos se han aplicado en nuestro país, han demostrado a lo largo de más de medio siglo, su incapacidad para sostenerse en el largo plazo en virtud de la pronunciada tendencia a llevar el medio ambiente a niveles de deterioro que harían posible el mantenimiento de las actividades productivas indispensables, y su ineficiencia en dotar al conjunto de la sociedad de los satisfactores mínimos indispensables para el desarrollo humano. A lo largo de estos años, no sólo los recursos naturales enfrentan condiciones de creciente desgaste y deterioro. Sino que los niveles de desigualdad social, y particularmente la pobreza, tienden a incrementarse de generación en generación.
Bajo estas circunstancias, el logro de las condiciones para un desarrollo sostenible obliga a plantear transformaciones profundas en las relaciones del hombre y la naturaleza, entre los hombres y entre las naciones. En el nuevo siglo, es más evidente cada día que los problemas ecológicos, sociales y de relaciones entre las naciones tienen que pensarse a partir de su estrecha vinculación.
Como punto de partida, se hace indispensable superar la inmediata obtención de la máxima ganancia como objetivo central de la actividad económica, reemplazándola por metas como la satisfacción de las necesidades de alimentación y salud del conjunto de la sociedad, y la conservación de las capacidades productivas de la naturaleza.

La reconversión ecológica
Aunque los problemas ecológicos de nuestro país reciben cada vez mayor atención por parte de instituciones gubernamentales, privadas y ciudadanas la conciencia de la sociedad sobre la intensidad y gravedad de los mismos es todavía incipiente, y los efectos prácticos de las adoptadas son muy limitados. La gravedad de estos problemas demanda perspectivas de análisis general, capaces de reconocer la vinculación entre los problemas ambientales, económicos y sociales, y de proponer soluciones centradas en sus causas.
Los modelos agrícolas e industriales mundialmente dominantes, y las formas particulares como éstos se han aplicado en nuestro país, han demostrado a lo largo de más de medio siglo, su incapacidad para sostenerse en el largo plazo en virtud de la pronunciada tendencia a llevar el medio ambiente a niveles de deterioro que harían posible el mantenimiento de las actividades productivas indispensables, y su ineficiencia en dotar al conjunto de la sociedad de los satisfactores mínimos indispensables para el desarrollo humano. A lo largo de estos años, no sólo los recursos naturales enfrentan condiciones de creciente desgaste y deterioro. Sino que los niveles de desigualdad social, y particularmente la pobreza, tienden a incrementarse de generación en generación.
Bajo estas circunstancias, el logro de las condiciones para un desarrollo sostenible obliga a plantear transformaciones profundas en las relaciones del hombre y la naturaleza, entre los hombres y entre las naciones. En el nuevo siglo, es más evidente cada día que los problemas ecológicos, sociales y de relaciones entre las naciones tienen que pensarse a partir de su estrecha vinculación.
Como punto de partida, se hace indispensable superar la inmediata obtención de la máxima ganancia como objetivo central de la actividad económica, reemplazándola por metas como la satisfacción de las necesidades de alimentación y salud del conjunto de la sociedad, y la conservación de las capacidades productivas de la naturaleza.
Lucha por el medio ambiente
![]() |
Ilustración 1.2 Greeanpeace desenmascaro la venta de maíz transgenico en México, ya que no esta comprobado que este alimento sea inofensivo |
En menor medida que la lucha por lo derechos humanos, la lucha por el medio ambiente en México se ha venido desarrollando. Es una problemática, importante, pero en cierta forma más alejada de la población en general, por lo que reviste un carácter más localizado, que implica más a las poblaciones directamente afectadas o a sectores con cierta formación para entender estas problemas.
Greenpeace ha desenmascarado algunas acciones gubernamentales presumidas como ecológicas que han sido falsas soluciones a la problemática ambiental. Todavía carecemos de una cultura de defensa del medio ambiente solida que nos permita denunciar, enfrentar y exigir que los abusos en este sentido se detenga.
Movilizaciones sociales
Los movimientos sociales son acciones realzadas por comunidades relativamente organizadas que se integran con un fin común y proceden de diversas formas para obtenerlo. Un movimiento social es tal cuando el grupo muestra conciencia propia y una perspectiva de la realidad en la que se encuentra y quiere transformar. El numero de miembros es generalmente variable, a veces inestable, y lo mismo sucede con el tiempo que dura la comunidad misma:ésta puede ser permanente o puede ser esporádica u ocasional, para la cual solo existe durante el tiempo que la coyuntura o el evento político en cuestión se encuentran en disputa.
Movimiento de masas
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera). A lo largo del siglo XX, el término comenzó a utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.
En su idea conceptualizada más general, movimiento social es definido como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios".
El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:
- Esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.
- Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.
- Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible. Lo que constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.
La represión al movimiento estudiantil en 1968 fue un hecho que puso en tela de juicio la tradicional confianza de los obreros y campesinos en el Gobierno mexicano. Como hemos visto, éste surgió vigoroso. En poco tiempo enfrentó al Gobierno de manera directa. La represión de que fue objeto evidencio la incapacidad del gobierno para controlar la vida política sin necesidad de usar la violencia y, por lo tanto, hizo evidente que el sistema estaba perdiendo su consenso y legitimidad.
Conflicto en San salvador Atenco
En 2006, un grupo de floricultores, aliados y simpatizantes del Frente de Pueblos sería reubicado por las autoridades municipales de Texcoco días antes de la fiesta conocida como de la Santa Cruz.
Los reportes de prensa relatan que el 2 de mayo los floricultores se reunieron con autoridades municipales y estatales para llegar a un acuerdo y con ello se les permitiera instalarse para vender sus productos en la vía pública, ya que en aquel entonces existía un operativo de prohibición contra el comercio informal.
Sin embargo, al día siguiente, los comerciantes intentaron instalarse y fueron desalojados por las fuerzas de seguridad, lo que derivó en un conflicto donde estuvieron involucrados la policía municipal, los vendedores y vecinos de Texcoco y Atenco.
Usando machetes, piedras e incluso bombas molotov, los miembros del Frente de Pueblos intentaron repeler los ataques de los uniformados.
Integrantes y simpatizantes del grupo campesino bloquearon la autopista Texcoco-Lechería, y el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ordenó la liberación de la carretera con uso de fusiles lanzagranadas de gas lacrimógeno.
En los testimonios de las personas detenidas se asegura que 11 mujeres fueron golpeadas o abusadas sexualmente por oficiales durante el trayecto hacia el Cereso Santiaguito, en Almoloya de Juárez.
El saldo de aquel conflicto fue de casi 300 heridos, dos jóvenes muertos y una historia que ha revivido a partir del juicio contra el Estado mexicano que tendrá lugar esta semana.
Movimientos ciudadanos
Con el deterioro de los movimientos de masas durante la etapa neoliberal, el descontento social se fue canalizando hacia otro tipo de movimientos que han recibido la denominación común de ONG. También se le conoce como movimientos ciudadanos, porque van mas allá del interés particular de clase o sector. Generalmente tienen demandas universales que competen a todos los ciudadanos.
Movimientos por la democratización de la vida política
El desarrollo e incremento de la oposición partidista fue, sin duda la parte mas significativa de la lucha política. El crecimiento electoral de dichos partidos, su mayor capacidad de cobertura y los triunfos electorales que fueron consiguiendo constituyen la materialización del sistema político, que aunque supuestamente existió siempre en el México contemporáneo, en realidad funcionaba como un régimen similar a los del partido único.
Desde la aparicion del FND, que despues se convirtio en el PRD, como tercera fuerza importante, se modifico la distribucion del poder en las camaras y fue le primer gran avance en la democracia mexicana
Desde la aparicion del FND, que despues se convirtio en el PRD, como tercera fuerza importante, se modifico la distribucion del poder en las camaras y fue le primer gran avance en la democracia mexicana
Movimiento post-electoral de 2006
La elección presidencial de 2006 ha sido la más cerrada en la historia contemporánea de México. La diferencia fue de poco más de 233,000 votos y favoreció formalmente al candidato Calderón del PAN (Partido Acción Nacional), partido de centro derecha, sobre Andrés Manuel López Obrador (Coalición por el Bien de Todos) partido de centro izquierda. Votaron más de 41 millones de mexicanos que son parte de un padrón electoral de más de 72 millones. En condiciones de democracia consolidada, la elección y el proceso electoral vivido no debieran ser motivo de análisis y preocupación ulterior para los mexicanos, salvo el estudio del mismo por el mundo académico o de los respectivos equipos partidistas. Sin embargo, el proceso electoral en su conjunto fue puesto en duda por el candidato perdedor, el que pidió la apertura de todas las mesas de votación (más de 130 mil) y el recuento de "voto por voto, casilla por casilla", además de insistir en un buen número de irregularidades acaecidas durante el proceso electoral, tales como: la injerencia indebida de la Presidencia de la República que gastó más de 1,700 millones de pesos en una campaña paralela, el desvío de recursos públicos hacia la campaña de Calderón, la inequidad de los medios de comunicación electrónica, la participación ilegal de la clase empresarial y de la iglesia católica, entre otras, mismas que el Tribunal Electoral, máxima instancia judicial en la materia reconoció y admitió en su resolución del 5 de septiembre de 2006, pero que no las estimó suficientemente graves y determinantes para anular los comicios.
Las reivindicaciones y señalamientos del líder opositor no pueden ser considerados como parte de la aventura de un político populista y tercermundista que está molesto con los resultados electorales porque no le favorecieron y, que espera obtener algún beneficio político posterior. López Obrador no es un dirigente de esas características. Durante su vida política ha mostrado honestidad personal y compromiso con sus convicciones, algo muy difícil de encontrar en los ámbitos políticos de México y del mundo. Es un político que vive de manera frugal en un pequeño departamento de la ciudad de México, no tiene abultadas cuentas bancarias ni propiedades y, en su comportamiento cotidiano, actúa con austeridad. Ha defendido causas justas tanto en su gestión política como administrativa, sobre todo al frente del gobierno de la ciudad de México, en donde cuenta con altísimos apoyos de muy diversos sectores sociales. Es, en fin, un hombre querido por sus seguidores y, seguramente, desde la época del general Cárdenas no ha habido otro con ese tirón popular.
![]() |
Ilustración 1.4 Candidatos del PRD, PAN y PRI en las elecciones del 2006 Movimientos por derechos sectoriales |
- Minorías sexuales: Estos grupos tuvieron una presencia menor en el conjunto en los movimientos sociales. Sin embargo, lograron una representación abierta en el Congreso en 1997 y el matrimonio gay en el DF.
- Deudores de la banca: Surgido como resultado directo de la crisis financiera de 1994. Adquirió importancia por los mecanismos de defensa que desarrolló para deudores individuales y por su incidencia en el debate nacional en materia financiera.
- Pueblos indios: El 1° de enero de 1994 surgió la guerrilla indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y sacudió políticamente el país.
Comentarios
Publicar un comentario